![]() |
Imagen y logotipo actual del evento. |
En él participan los 31 estados de la República Mexicana, además del Distrito Federal, el IPN, UNAM, IMSS y de 2009 a 2012, el Instituto de Mexicanos en el Extranjero (IME).
Los objetivos de este certamen son detectar talentos deportivos para estimularlos y conformar las selecciones nacionales juveniles.
Tambien destaca el fomentar la práctica de deportes en los que México participe en los Juegos Centroamericanos, Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos.
Tambien destaca el fomentar la práctica de deportes en los que México participe en los Juegos Centroamericanos, Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos.
![]() |
Premiación de 2005, con el entonces presidente Vicentr Fox Quesada, en la Residencia Oficial de Los Pinos. |
Para la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, este evento constituye el “eje medular del desarrollo deportivo del país”, según apuntara el Director General del organismo de 2009 a 2012, Bernardo de la Garza (2).
Los nombres de atletas como Ana Guevara, Iridia Salazar, Soraya Jiménez, Rommel Pacheco, Paola Espinosa, e inclusive Yahel Castillo, figuraron previamente en la Olimpiada Nacional (3).
En 1996, el ex-Pentatleta Olímpico Ivar Sisniega Campbell, como titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) tuvo a su cargo el desarrollo de un proyecto basado en los modelos similares a los de Cuba, país donde los Juegos Escolares y Pioneriles son un punto de partida para ubicar y detectar talento.
Previamente, se desarrollaron en México los llamados Juegos Nacionales, en los que se ubicaba a diferentes atletas, entre ellos el propio Sisniega Campbell.
Sin embargo, la continuidad de los mismos se fue perdiendo hasta que en la segunda mitad de los 90’ se inició con un proyecto que lleva 16 años ininterrumpidos.
Los esfuerzos han sido grandes, mencionan algunas figuras del deporte mexicano que también han colaborado en el desarrollo de la Olimpiada Nacional.
Entre ellas, la exarquera Aurora Bretón, novena en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, recapitula sobre este esfuerzo.
“Poco antes, Raúl González abrió la puerta y generó los institutos del deporte con los gobernadores de los estados y se empezó por meter deportes individuales a los Juegos Escolares que eran tradicionales con nada más cinco deportes, pero después se buscó integrar más disciplinas dentro del programa olímpico”, recuerda Bretón.
![]() |
Iridia Salazar, de la disciplina de Taekwondo. |
Para el propio Sisniega esta competencia pretendía que los gobiernos de los estados fueran más responsables con sus atletas y se obligaran a contratar entrenadores extranjeros para que crecieran deportivamente, lo cual se ha cumplido.
Este mismo certamen ha servido para que varios de los gobiernos fomenten la inversion en sus entidades, en el rubro de infraestructura, capacitación de entrenadores, metodólogos, especialistas, medicos, desarrollo deportivo e inclusive educación, tal y como se lleva a cabo en estados como Baja California o Jalisco, quienes junto con Nuevo León, integran el prestigiado grupo de los Tres Grandes del Deporte en México.
Fuentes: Conade, Codeme, Organización Editorial Mexicana (OEM), Wikipedia, El Economista, Milenio, La Afición, El Mexicano, INDE Baja California, El Norte, Sipse, Comité Olímpico Mexicano y Deportemas UNAM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario